Los objetivos principales en biología del bienestar consisten en mejorar nuestra comprensión de la calidad de vida de los animales en relación con su entorno, y encontrar las formas más prometedoras de ayudarlos. Hay una amplia variedad de temas que la biología del bienestar puede abordar. Al estudiar el bienestar de los animales salvajes, la investigación en biología evolutiva en general, y en las historias de vida de los animales en particular, puede ser muy útil. Este campo tiene como objetivo explicar los patrones de crecimiento, reproducción y muerte de los animales, en términos de selección natural y en relación con sus entornos. Estos conocimientos pueden ser muy útiles para evaluar cómo podría ser la vida de los individuos de diferentes poblaciones.
A continuación presentamos un borrador de proyecto sobre la competencia sexual que ilustra el tipo de investigaciones en las historias de vida de los animales, que podría desarrollarse en la biología del bienestar. Esta idea de proyecto de investigación está diseñada para cubrir a un número de animales muy diverso. Se incluye en él una lista de posibles especies que podría tratar, así como de indicadores relativos al bienestar y el sufrimiento que pueden ser considerados en tal investigación.
Este proyecto tiene como objetivo poder servir para que quienes trabajan en el ámbito de la investigación en biología puedan considerar de qué manera su trabajo puede ser de utilidad para ayudar a entender mejor el sufrimiento de los animales en el mundo salvaje, y puedan diseñar sus propios proyectos de investigación adaptados a sus propias circunstancias.
La selección sexual se considera una forma de selección natural que favorece las adaptaciones para conseguir pareja para reproducirse, en lugar de las adaptaciones para la supervivencia.1 Ciertos rasgos pueden mejorar la aptitud de un individuo tanto en términos de supervivencia como de reproducción (por ejemplo, buscar comida de manera eficiente aumenta sus posibilidades de supervivencia y proporciona nutrientes para el crecimiento de adornos sexuales como las plumas de colores). Pero los rasgos seleccionados sexualmente también pueden obstaculizar la supervivencia de un individuo.
En muchas especies animales, los rasgos que permiten a los individuos aumentar su capacidad de adquirir parejas se seleccionan de dos maneras generales: competencia de pareja (selección intrasexual) y elección de pareja (selección intersexual). La primera se produce cuando los individuos se enfrentan a rivales del mismo sexo, y favorece las características de la ofensiva (armas) como la cornamenta, las garras o el comportamiento agresivo. La segunda se produce cuando individuos del mismo sexo se involucran en despliegues de cortejo para atraer a individuos del sexo opuesto, y favorece el desarrollo de adornos sexuales como colores, olores, danzas elaboradas y vocalizaciones.2 Muchos de estos rasgos se han asociado con la disminución de las posibilidades de supervivencia de los individuos de un cierto sexo.3 Las coloraciones brillantes y las vocalizaciones elaboradas, como las que se ven en muchos pájaros y ranas macho, atraen no sólo a las hembras, sino también a los depredadores.
Esto sugiere que la competencia sexual puede causar sufrimiento a los individuos, ya sea de manera directa (como las lesiones sufridas al pelearse por una pareja) o indirecta (como cuando los animales participan en comportamientos de cortejo, aumentando las posibilidades de ser depredados). Sin embargo, ningún estudio ha determinado aún si existe tal costo ni ha intentado cuantificarlo. Hacerlo es importante, ya que la competencia sexual puede ser una de las principales causas de mortalidad y sufrimiento en especies con una selección sexual muy fuerte.
Determinar los efectos directos e indirectos de la competencia sexual sobre el bienestar de los individuos de especies en las que la selección sexual es una fuerza selectiva dominante.
Los efectos directos e indirectos pueden evaluarse por separado en diferentes proyectos de investigación.
Por los efectos directos de la competencia sexual en el bienestar de los animales
Por los efectos indirectos de la competencia sexual en el bienestar de los animales
Bonduriansky, R.; Maklakov, A.; Zajitschek, F. & Brooks, R. (2008) “Sexual selection, sexual conflict and the evolution of ageing and life span”, Functional Ecology, 22, pp. 443-453 [referencia: 27 de febrero de 2019].
Christe, P.; Keller, L. & Roulin, A. (2006) “The predation cost of being a male: Implications for sex-specific rates of ageing”, Oikos, 114, pp. 381-384.
Liker, A. & Székely, T. (2005) “Mortality costs of sexual selection and parental care in natural populations of birds”, Evolution, 59, pp. 890-897.
Nunn, C. L.; Lindenfors, P.; Pursall, E. R. & Rolff, J. (2009) “On sexual dimorphism in immune function”, Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 364, pp. 61-69 [referencia: 25 de febrero de 2019].
Promislow, D.; Montgomerie, R. & Martin, T. E. (1994) “Sexual selection and survival in North American waterfowl”, Evolution, 48, pp. 2045-2050.
Rankin, D. J. & Kokko, H. (2006) “Sex, death and tragedy”, Trends in Ecology & Evolution, 21, pp. 225-226.
Toïgo, C. & Gaillard, J. M. (2003) “Causes of sex‐biased adult survival in ungulates: Sexual size dimorphism, mating tactic or environment harshness?”, Oikos, 101, pp. 376-384.
1 Rice, S. A. (2007) Encyclopedia of evolution, New York: Facts on File.
2 Darwin, C. (2011 [1871]) El origen del hombre, Madrid: Edaf.
3 Owen-Smith, N. (1993) “Comparative mortality rates of male and female kudus: The costs of sexual size dimorphism”, Journal of Animal Ecology, 62, pp. 428-440.
Promislow, D. E. (1992) “Costs of sexual selection in natural populations of mammals”, Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 247, pp. 203-210.
Promislow, D. E.; Montgomerie, R. & Martin, T. E. (1992) “Mortality costs of sexual dimorphism in birds”, Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 250, pp. 143-150.
4 Clinton, W. & Le Boeuf, B. (1993) “Sexual selection’s effects on male life history and the pattern of male mortality”, Ecology, 74, pp. 1884-1892.
5 Clutton-Brock, T. H. & Parker, G. A. (1995) “Sexual coercion in animal societies”, Animal Behaviour, 49, pp. 1345-1365.
Ditchkoff, S. S.; Welch, E. R., Jr.; Lochmiller, R. L.; Masters, R. E. & Starry, W. R. (2001) “Age-specific causes of mortality among male white-tailed deer support mate-competition theory”, The Journal of Wildlife Management, 65, pp. 552-559.
Leslie, D. M., Jr. & Jenkins, K. J. (1985) “Rutting mortality among male roosevelt elk”, Journal of Mammalogy, 66, pp. 163-164.
6 Trail, P. (1987) “Predation and antipredator behavior at Guianan Cock-of-the-Rock leks”, The Auk, 104, pp. 496-507.
Boyko, A. R.; Gibson, R. M. & Lucas, J. R. (2004) “How predation risk affects the temporal dynamics of avian leks: Greater sage grouse versus golden eagles”, The American Naturalist, 163, pp. 154-165.
7 Huhta, E.; Rytkönen, S. & Solonen, T. (2003) “Plumage brightness of prey increases predation risk: An among-species comparison”, Ecology, 84, pp. 1793-1799.
Pascual, J.; Senar, J. C. & Domènech, J. (2014) “Plumage brightness, vigilance, escape potential, and predation risk in male and female Eurasian Siskins (Spinus spinus)”, The Auk, 131, pp. 61-72.