Las condiciones de vida de los animales no humanos en las granjas los hace muy susceptibles a varias enfermedades. Además, las condiciones de hacinamiento facilitan la difusión de estas enfermedades hasta el punto de que se convierten en epidemias masivas.
Además, los animales sufren de manera habitual de una amplia variedad de condiciones debilitantes, como se explica en la sección sobre enfermedades en la naturaleza. En la naturaleza, esto los hace más susceptibles a ser matados por otros animales. Los animales que viven en las granjas se enfrentan al peligro de ser matados por seres humanos por estar enfermos o con posibilidad de enfermar, incluso antes de lo que serían matados si hubieran permanecidos relativamente sanos.
El siguiente es un ejemplo de las principales enfermedades que los mamíferos y las aves sufren en las granjas. Estas enfermedades no solamente han producido un gran daño a los animales infectados, sino que también han desencadenado matanzas masivas de enormes cantidades de animales para que los seres humanos eviten pérdidas económicas por su difusión.
Después de los animales marinos, los animales que son explotados por seres humanos en mayor número son los pollos. La gripe aviaria ha derivado en una pandemia internacional que afecta a aves y otros animales, incluyendo seres humanos. La gripe aviaria, también llamada gripe aviar o influenza aviar, es una enfermedad altamente infecciosa causada por un virus de la gripe. Se transmite entre aves y, de manera ocasional, a otros animales, incluyendo los seres humanos. Produce altos niveles de mortalidad entre las aves, que, después de un proceso de incubación de un par de días, pueden morir en cuestión de tres o cinco días. En los seres humanos, los síntomas pueden confundirse con los de una gripe normal, aunque la mayoría de casos severos pueden producir problemas respiratorios y neumonía.
Ha habido epidemias causadas por diferentes cepas de este virus. La más temida es la cepa H5N1, que ha sido considerada la más peligrosa para las poblaciones humanas. Debido al miedo de transmisión de esta enfermedad a seres humanos, y para evitar costes financieros a la industria avícola, se han llevado a cabo matanzas masivas de aves en varios países.
Durante la década de 2000, millones de aves saludables fueron exterminadas debido a su potencial para transmitir la gripe aviaria. Solamente entre 2003 y 2006, más de 200 millones de pollos, gansos y patos fueron matados en Asia, África, Europa y Oriente Medio.1 Entre otros casos, podemos mencionar los siguientes:
Los métodos más habituales de matar a los animales varía de manera importante dependiendo del país y del número de animales a matar. Los animales pueden ser gaseados, electrocutados, golpeados y apaleados, quemados vivos (habitualmente al lanzarlos a grandes incendios), enterrados vivos (en bolsas de plástico o bajo una capa de espuma de bomberos), o molidos vivos en máquinas maceradoras o picadoras, que convierten la madera en astillas (a las que son lanzados vivos y plenamente conscientes).4
Todos estos animales, ya estén realmente enfermos, sean sospechosos de estar enfermos, o susceptibles de enfermar, son considerados por la industria como residuos peligrosos. Por lo tanto, se considera necesario matarlos y desecharlos tan pronto como sea posible. Debido a esto, y también debido a que el número de animales es habitualmente importante, los trabajados a cargo de matarlos trabajarán de manera habitual tan rápido como sea posible y los matarán usando el método menos costoso, sin tener en cuenta el sufrimiento que causan a los animales. Los animales no humanos criados para comida son considerados mercancías, y cuando estas mercancías dejar de ser beneficiosas para quienes los explotan, son exterminados sin tener en cuenta su bienestar.
La encefalopatía espongiforme bobina es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso bovino que está producida por la presencia de proteínas infecciosas (priones). Afecta de manera mayoritaria a las vacas, pero también pueden transmitirse a seres humanos. Se descubrió por primera vez en Reino Unido en noviembre de 1986. El período de incubación de esta enfermedad es más bien largo (en torno a 4-5 años de media, pero posiblemente mucho mayor). Esta enfermedad produce la degeneración progresiva del sistemas nervioso, y los afectados muestran, entre otros síntomas, una coordinación pobre de sus movimientos. Tarde o temprano, los individuos afectados por ella mueren.5
Hasta 1994, se detectaron 146.895 casos de animales con encefalopatía espongiforme bovina en la Unión Europea, y otros 189.875 casos entre 1995 y 2007.
En un inicio se analizaron varias causas posibles de esta enfermedad. La más aceptada por la comunidad científica es que se produjo por el consumo de alimento elaborado por carne en polvo y huesos de animales matados en varias circunstancias, incluyendo algunos que habían estado sufrimiento enfermedades nerviosas degenerativas (por ejemplo, ovejas con templadera).
La erradicación de la enfermedad requiere la eliminación de proteínas animales de la comida dada a los herbívoros. Desde diciembre de 2000 a junio de 2001, ya sin miedo a una epidemia, la Unión Europea prohibió de manera temporal la alimentación de cualquier animal destinado a ser matado para consumo humano con proteínas animales procesadas. Esto incluye una prohibición de carne en polvo, pezuñas, cuernos, plumas y cualquier comida elaborada con productos procedentes de sangre y plasma, con algunas excepciones como la alimentación de animales no rumiantes con harina de peces (peces en polvo).
Otra medida aprobada fue que cualquier animal infectado o sospechoso de infección debería ser matado, y su cuerpo incinerado de manera inmediata.
Como medida de precaución, se mató a todos los animales de muchas granjas, incluso si solamente había un animal enfermo o había una mera sospecha de que alguno de ellos estaba sufriendo la enfermedad. solamente en Gran Bretaña, se mató a 4,4 millones de de animales bovinas durante la cúspida del brote de la llamada “enfermedad de las vacas locas”.6
La fiebre aftosa es una enfermedad muy contagiosa producida por un virus que afecta a cerdos, vacas, ovejas y cabras. No afecta habitualmente a seres humanos, excepto en algunos casos extraordinarios donde los afectados han estado en contacto muy directo con el virus.
Causa fiebre alta durante los primeros dos o tres días, después de lo cual aparecen ampollas muy dolorosas en las mucosas de la boca y en las patas de los animales. Quienes la sufren experimentan una pérdida de apetito que puede, en consecuencia, producirles una pérdida de peso y que produzcan menos leche. En la mayoría de casos, esta enfermedad no es letal y hay vacunas para proteger contra ella.
Durante los últimos años, han surgido varios brotes de fiebre aftosa, que han provocado la muerte de millones de animales. La mayoría de muertes ha ocurrido no debido a la mortandad de la enfermedad, sino más bien debido a las medidas de precaución implantas en diferentes países, que han incluido la muerte de animales sanos. La razón de muchas de estas muertes no era prevenir que otros animales murieran por la enfermedad, sino detener la reducida productividad de los animales que podrían infectarse. A continuación se indican unos pocos casos a tener en cuenta.
Además, se mató a más de 100.000 vacas y toros debido a la mismas cuestión en Corea y Japón.10
Otra enfermedad que ha afectado a un gran número de animales, causándoles la muerte, es la enfermedad vesicular porcina. Esta enfermedad está producida por un virus y puede producir a los infestados úlceras dolorosas en varias partes del cuerpo, incluyendo las bocas y las patas.11
Otras enfermedades que los animales sufren de manera habitual si viven en granjas incluyen las siguientes:
Acariasis | Micoplasmosis aviar | Enfermedad del ojo azul |
Lengua azul | Botulismo | Tuberculosis bovina |
Diarrea viral bovina | Brucelosis | Campilobacteriosis |
Criptococosis | Dermatofitosis | Necrosis hematopoyética epizoótica |
Linfangitis epizoótica | Septicemia hemorrágica | Leptospirosis |
Mastitis | Micobacteriosis | Diarrea epidémica porcina |
Síncrome respiratorio reproductivo porcino | Miasis por gusano barrenador | Plaga de ovejas y cabras |
Viruela | Toxoplasmosis | Estomatitis vesicular |
Fiebre hemorrágica viral (causada por Arenavirus y Filovirus) | Septicemia hemorrágica viral | Virus del Nilo Occidental |
AVIS (2001) “OIE disease cards”, AVIS, Food and Agriculture Organization of the United Nations [referencia: 25 de marzo de 2020].
Bengis, R. G.; Kock, R. A. & Fischer, J. (2002) “Infectious animal diseases: The wildlife/livestock interface”, Revue Scientifique et Technique, 21 (1), pp. 53-65.
Committee on Foreign Animal Diseases of the United States Animal Health Association (2008) Foreign animal diseases: The gray book, 7th ed., St. Joseph: United States Animal Health Association.
Craig, R. A. (1919) Common diseases of farm animals, Philadelphia: J. B. Lippincott.
Martinez-Salas, E.; Saiz, M. & Sobrino, F. (2008) “Foot-and-mouth disease virus”, en Mettenleiter, T. C. & Sobrino, F. (eds.) Animal viruses: Molecular biology, Norfolk: Caister Academic Press, pp. 1-38.
Miller, L. & Hurley, K. (2009) Infectious disease management in animal shelters, Ames: Wiley-Blackwell.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura & Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor (2017) “Producción y sanidad animal”, fao.org [referencia: 14 de octubre de 2020].
Rezac, D. J.; Thomson, D. U.; Siemens, M. G.; Prouty, F. L.; Reinhardt, C. D. & Bartle, S. J. (2014) “A survey of gross pathologic conditions in cull cows at slaughter in the Great Lakes region of the United States”, Journal of Dairy Science, 97, pp. 4227-4235.
Spickler, A. R. (2020) “Animal disease information”, The Center for Food Security and Public Health [referencia: 20 de marzo de 2020].
Tully, D. C. & Fares, M. A. (2008) “The tale of a modern animal plague: Tracing the evolutionary history and determining the time-scale for foot and mouth disease virus”, Virology, 382, pp. 250-256.
Wildlife Data Integration Network (ca. 2012) “Wildlife disease: Domestic animal health”, wdin.org [referencia: 14 de febrero de 2013].
1 Serjeant, J. (2006) “Amid bird flu, activists plead for humane culling”, Daily News, 5 June [referencia: 7 de abril de 2013].
2 Tweed, S. A.; Skowronski, D. M.; David, S. T.; Larder, A.; Petric, M.; Lees, M.; Li, Y.; Katz, J.; Krajden, M.; Tellier, R.; Halpert, C.; Hirst, M.; Astell, C.; Lawrence, D. & Mak, A. (2004) “Human illness from avian influenza H7N3, British Columbia”, Emerging Infectious Diseases, 10, pp. 2196-2199 [referencia: 20 de marzo de 2013].
3 BBC News (2008) “Timeline: Bird flu in the UK”, BBC, 10 January [referencia: 5 de abril de 2013].
4 Tenpenny, S. J. (2006) Fowl! Bird flu: It’s not what you think, Kampala: NMA Media Press.
5 Seuberlich, T. (2014) “Overview of bovine spongiform encephalopathy”, MERCK Manual: Veterinary Manual, Mar [referencia: 29 de marzo de 2020]. Spickler, A. R. (2016) “Bovine spongiform encephalopathy”, The Center for Food Security and Public Health [referencia: 22 de marzo de 2020]. World Health Organization (2013) “Bovine spongiform encephalopathy (BSE)”, Zoonoses, World Health Organization [referencia: 29 de marzo de 2013].
6 Brown, D. (2000) “The ‘recipe for disaster’ that killed 80 and left a £5bn bill”, The Telegraph, 27 October [referencia: 2 de abril de 2013]. Segarra, A. E. & Rawson, J. M. (2001) “Mad cow disease: Agriculture issues”, Foreign Press Centers, March 12 [referencia: 27 de marzo de 2020].
7 U. S. Department of Agriculture (1997) “Foot-and-mouth disease spreads chaos in pork markets”, FASonline, Livestock and Poultry: World Markets and Trade Circular Archives, October.
8 BBC News (2007) “Farm infected with foot-and-mouth”, BBC, 4 August [referencia: 2 de abril de 2013].
9 Wong, C. M. (2011) “South Korea reportedly buries 1.4 million pigs alive to combat foot and mouth disease”, The Huffington Post, 25 May [referencia: 5 de abril de 2013].
10 UN News Centre (2010) “UN agency warns of increased foot-and-mouth threats after outbreaks in Asia”, UN News Centre, 28 April [referencia: 27 de marzo de 2013]. Muroga, N.; Hayama, Y.; Yamamoto, T.; Kurogi, A.; Tsuda, T. & Tsutsui, T. (2012) “The 2010 foot-and-mouth disease epidemic in Japan”, Journal of Veterinary Medical Science, 74, pp. 399-404 [referencia: 30 de marzo de 2020].
11 Morilla, A.; Yoon, K.-J. & Zimmerman, J. J. (2002) Trends in emerging viral infections of swine, Ames: Iowa State Press.