Animales acuáticos: preguntas frecuentes

Animales acuáticos: preguntas frecuentes

27 Mar 2025

El 29 de marzo es la 9ª Jornada Mundial por el Fin de la Pesca y de las Granjas Acuícolas. Los animales acuáticos constituyen el mayor número de animales matados por seres humanos. Se calcula que se capturan y matan decenas de billones de individuos, entre peces, crustáceos y cefalópodos cada año. Por lo tanto, conviene que nos paremos a reflexionar sobre esta atrocidad y qué podemos hacer para detenerla. Publicamos este nuevo artículo con preguntas frecuentes donde aclaramos las dudas principales que se pueden tener sobre este tema.

¿Has observado que la mayoría de seres humanos presta mucha menos atención a los animales acuáticos que a los terrestres? Esto es cierto tanto en la investigación científica como en situaciones cotidianas. Aunque los océanos, lagos y ríos cubren la mayor parte de nuestro mundo, no pensamos mucho en las experiencias y emociones de los animales que viven en ellos. Pero hay razones de peso para creer que muchos animales acuáticos pueden sufrir y son conscientes, al igual que los animales terrestres con los que tenemos más familiaridad.

Comprender estas cuestiones nos ayuda a ver cómo nuestras acciones u omisiones afectan a miles de millones de estos animales, y qué podríamos cambiar para reducir su sufrimiento.

Preguntas frecuentes

¿Por qué deberían importarnos los animales acuáticos?

Durante mucho tiempo se pensó que solo los seres humanos son sintientes, pero la ciencia ha demostrado que no es así. En 2012 se alcanzó un consenso científico sobre la sintiencia de los animales no humanos con la firma de la Declaración de Cambridge sobre la Consciencia.1 Esta declaración afirma que muchos animales no humanos tienen las estructuras cerebrales necesarias para la consciencia. En otras palabras, pueden sentir dolor y placer. De manera más reciente, en 2024, la Declaración de Nueva York sobre la Consciencia Animal reconoció que todos los vertebrados (incluidos los peces) y muchos invertebrados (incluidos los animales acuáticos) probablemente tienen experiencias conscientes.2


Piensa en esto:
Si estos animales pueden sentir dolor, placer, miedo o bienestar, lo que les ocurra es importante para ellos. Los seres humanos causan enormes daños a los animales acuáticos a través de la pesca, la contaminación, la destrucción de su hábitat y otras actividades. Muchos de estos daños podrían reducirse o evitarse con cambios relativamente pequeños en nuestro comportamiento.


¿Cómo sabemos si un animal acuático es sintiente?

Aunque no podemos experimentar de manera directa lo que experimenta otro ser, quienes estudian esta cuestión buscan ciertos indicadores.

Indicadores de comportamiento:

·⠀Evitar situaciones que puedan causarles dolor

·⠀Buscar experiencias agradables

·⠀Poner especial atención en las zonas lesionadas del cuerpo

·⠀Aprender de experiencias pasadas para evitar daños

·⠀Explorar el entorno mostrando curiosidad

·⠀Cambiar su comportamiento cuando se les administran analgésicos

Por ejemplo, muchos peces evitan de manera activa los lugares donde han sufrido daños con anterioridad.3 No se trata de una reacción automática, sino que muestran señales de recordar una experiencia negativa y tomar una decisión basada en ese recuerdo. Que los animales muestran este tipo de comportamiento indica que están experimentando algo de forma subjetiva, y no solamente reaccionando de forma automática.

Indicadores físicos:

·⠀Aunque los sistemas nerviosos de muchos animales acuáticos son muy diferentes a los de los seres humanos, tienen algo en común: un sistema nervioso centralizado con cerebros o ganglios nerviosos, que es donde se generan las experiencias conscientes. Entre ellos se encuentran cefalópodos como los pulpos y crustáceos como las gambas.

·⠀Muchos peces, moluscos y crustáceos tienen nociceptores, que son receptores nerviosos especiales que detectan estímulos nocivos.

·⠀Muchos animales acuáticos producen sustancias naturales que bloquean el dolor.

La combinación de estas características físicas sería difícil de explicar si el animal no fuera sintiente.

Los peces no tienen neocórtex como los mamíferos. ¿No significa eso que no pueden sentir dolor?

Durante mucho tiempo la comunidad científica consideraba que el neocórtex (una parte del cerebro de los mamíferos) era necesario para las experiencias conscientes. Como los peces no tienen exactamente esta estructura, hay quienes asumieron que no podían experimentar dolor.

Sin embargo, investigaciones más recientes demuestran que esta suposición era errónea.4 Los peces poseen sus propias estructuras cerebrales, las cuales cumplen funciones similares.5 Los peces no tienen pulmones como los seres humanos, pero sus branquias les permiten extraer oxígeno del agua: se trata de una estructura diferente, que cumple la misma función vital de respirar, pero adaptada a su medio acuático.

En la actualidad existe un consenso científico sobre la capacidad de los peces para sentir dolor, aunque no tengan neocórtex.

Además los peces tienen capacidades que parecen requerir consciencia y experiencias subjetivas.

·⠀Memoria: Algunos peces pueden recordar experiencias negativas durante casi un año. Algunos de ellos evitan las redes hasta 11 meses después de ser atrapados en ellas, mientras que los salmones y las carpas evitan los anzuelos hasta un año después de ser capturados.

·⠀Resolución de problemas: Peces como los de la familia de los cíclidos y las rayas de agua dulce pueden resolver problemas complejos, lo que demuestra su flexibilidad de pensamiento.

·⠀Comunicación: Muchos peces utilizan señales visuales, sonidos y señales químicas para comunicarse entre sí. Los peces gato emiten sonidos para comunicarse con otros de la misma especie, mientras que los peces tropicales utilizan señales visuales para establecer jerarquías en sus grupos sociales.

¿No son las gambas demasiado simples como para ser sintientes?

Muchos invertebrados (animales sin columna vertebral) acuáticos también muestran muchos signos de sintiencia. Veamos algunos grupos importantes.

Crustáceos (cangrejos, langostas, gambas, kril)

·⠀Tienen nociceptores (receptores del dolor) y regiones cerebrales que procesan las señales de dolors6

·⠀Las gambas prestan especial atención a las zonas lesionadas de su cuerpo

·⠀Su comportamiento demuestra que pueden adaptarse a distintas situaciones para buscar experiencias positivas y evitar las perjudiciales

·⠀Un informe científico de la London School of Economics encontró suficientes pruebas de sintiencia como para que el Reino Unido incluyera a los crustáceos decápodos en la Ley de Bienestar Animal de 20227

Moluscos cefalópodos (pulpos, calamares, sepias)

·⠀Estos animales tienen el sistema nervioso más complejo de todos los invertebrados.

·⠀Sus cerebros tienen áreas especializadas para procesar distintos tipos de información sensorial

·⠀Tienen unos 500 millones de células en el sistema nervioso central

·⠀Esta complejidad les permite aprender y resolver problemas, y muestran lo que parece ser planificación

·⠀Cuando se lesionan, muestran respuestas inmediatas y desarrollan sensibilidad al tacto a largo plazo

·⠀Los pulpos prestan especial atención a las zonas lesionadas durante periodos prolongados

Otros moluscos (almejas, caracoles, babosas de mar)

·⠀Aunque tienen sistemas nerviosos más simples, muchos poseen nociceptores que parecen funcionar de forma similar a los de los mamíferos

·⠀Pueden modificar su comportamiento a largo plazo para evitar daños futuros

·⠀Demuestran un aprendizaje asociativo: pueden relacionar determinadas situaciones con experiencias negativas y ajustar su comportamiento


Piensa en esto:
Muchos cangrejos y langostas son hervidos vivos mientras son plenamente conscientes. Durante el proceso tardan varios minutos en perder el conocimiento. Muestran signos de estrés como agitarse, luchar por escapar o perder algunas de sus extremidades.


Si los animales acuáticos pueden sufrir, ¿por qué no se les presta la misma atención que a los terrestres?

Esto sucede por varios motivos:

·⠀No los vemos tan a menudo en la vida cotidiana

·⠀Su entorno es muy distinto del nuestro

·⠀Tienen un aspecto y un comportamiento muy diferentes a los nuestros

·⠀Es más difícil observar su comportamiento y reacciones

·⠀Existe un desconocimiento generalizado sobre la sintiencia de los peces y otros animales acuáticos

·⠀Prácticas culturales como la pesca deportiva se idealizan, normalizando la matanza de estos animales

Este desinterés se traduce en menos investigaciones sobre las experiencias de estos animales y menos preocupación por su sufrimiento. Sin embargo, el hecho de que tengamos menor relación con ellos no significa que no sean sintientes.


Piensa en esto:
Si a un perro se le tratara como tratamos a los peces o a las langostas (enganchándolo por la boca o cocinándolo vivo), la mayoría lo consideraría escandaloso.


¿Cuántos animales acuáticos se matan cada año para el consumo humano?

Las cifras son abrumadoras. Mientras que unos 80 000 millones de animales terrestres (como vacas, cerdos y pollos) mueren al año para alimentación humana, el número de animales acuáticos es mucho mayor:

·⠀Cada año se matan entre 1,1 y 2,2 billones de peces8

·⠀Solo las piscifactorías matan entre 78 000 y 171 000 millones de peces al año9

·⠀En las piscifactorías también matan entre 255 000 y 604 000 millones de crustáceos (cangrejos, gambas, etc.) al año10

Es difícil obtener cifras exactas porque las estadísticas de la industria pesquera suelen medir en toneladas en lugar de contar animales individuales. Pero incluso las cifras aproximadas nos muestran la magnitud de la grave situación de estos animales.

¿Qué animales mueren en mayor número para el consumo humano?

Las gambas son, con diferencia, los animales que mueren en mayor número:

·⠀Cada año se capturan aproximadamente 25 billones de gambas salvajes

·⠀Cada año se matan 440 000 millones de gambas en las granjas

Para poner estas cifras en perspectiva, el número de gambas de piscifactoría es:

·⠀2,2 veces el número de peces de piscifactoría

·⠀2,7 veces el número de insectos criados en granjas

·⠀6,9 veces el número de pollos de granja

Y el número de gambas capturadas en libertad es unas 57 veces mayor que el de gambas de piscifactoría.

¿Qué ocurre con los animales acuáticos capturados en la naturaleza?

Todos los métodos de pesca causan un inmenso sufrimiento a los animales acuáticos.

Pesca de arrastre

Grandes redes son arrastradas por el fondo del océano. Los peces atrapados en las mismas sufren heridas, pérdida de escamas o rotura de aletas cuando sus cuerpos son arrastrados por rocas y escombros. Los cuerpos blandos de los cefalópodos (pulpos o calamares) son especialmente propensos a sufrir heridas y abrasiones. Los caparazones de las langostas pueden agrietarse y sus antenas romperse al ser arrastrados por el fondo marino. Cuando los peces y crustáceos de aguas profundas son arrastrados rápidamente a la superficie en redes, sufren rápidos cambios de presión que pueden hacer estallar sus órganos, provocándoles una muerte dolorosa. Los que sobreviven suelen morir asfixiados, aplastados o por métodos violentos, como golpeados hasta la muerte.

Pesca con red de cerco

Este método se aplica a los animales que se encuentran cerca de la superficie del agua. Las redes se arrastran hacia delante, atrapando a todos los animales que encuentran a su paso. Estos experimentan un estrés extremo y a menudo sufren heridas, especialmente en zonas sensibles, como las branquias de los peces. Cuando la red se cierra como una bolsa y se aprieta, los animales quedan aplastados unos contra otros, lo que les causa más lesiones y angustia, antes de ser subidos a bordo del barco.

Redes de deriva

Son redes de malla fina que se dejan flotando en el agua y atrapan de manera indiscriminada a todos los animales que se encuentran allí. Animales como delfines, tortugas marinas y tiburones pueden quedar atrapados en una de estas redes durante días. Atrapados, luchan de manera desesperada por liberarse, pudiendo sufrir cortes y heridas. Muchos sufren asfixia, agotamiento y estrés extremo antes de morir o ser subidos a bordo de los buques pesqueros.

Pesca con palangre

Esta técnica utiliza miles de anzuelos que se dejan en el agua durante largos periodos. Los animales que muerden el anzuelo o quedan atrapados de manera accidental sufren desgarros en la piel de la boca y el cuerpo, fracturas y hemorragias internas. También padecen angustia prolongada mientras están atrapados, a menudo durante horas o días.

¿A qué condiciones se enfrentan los animales acuáticos en las granjas?

Las granjas acuáticas (también llamadas acuicultura) conllevan un sufrimiento diferente al de la captura salvaje, pero igualmente perjudicial para los animales.

Entre los métodos de sacrificio habituales en las granjas se incluyen:

·⠀Asfixia: Simplemente sacando a los peces del agua, lo que provoca el colapso de sus branquias (puede llevar de minutos a horas)

·⠀Enfriamiento en vivo: Colocando animales vivos, como peces o gambas, en hielo líquido hasta que se congelan o asfixian (puede llevar horas)

·⠀Aturdimiento: Utilizando electricidad para supuestamente dejar inconscientes a los peces antes de matarlos (aún así, los animales podrían estar sólo paralizados pero aún conscientes después del proceso)

En las granjas acuáticas los animales sufren condiciones extremas de hacinamiento y mala calidad del agua. Esto provoca altos niveles de estrés (medibles por el aumento de la hormona cortisol), que pueden desencadenar comportamientos agresivos y autolesiones (como devorar sus propias extremidades). Todo ello puede debilitar su sistema inmunitario y favorecer la propagación de enfermedades.

Algunos peces de piscifactoría, como el salmón y la trucha arco iris, son sometidos a modificaciones genéticas, como la triploidía forzada. Esta consiste en una modificación genética que les confiere tres grupos de cromosomas en lugar de los dos normales, lo que aumenta la capacidad reproductiva. Sin embargo, esta modificación causa importantes problemas de salud. Por ejemplo, puede reducir la capacidad respiratoria y la esperanza de vida, así como provocar otros problemas de salud que les afectan durante toda su vida.11

En muchas granjas de gambas una práctica común es la “ablación del pedúnculo ocular”, en la que a las hembras se les extirpa o aplasta uno o los dos ojos porque así se reproducen más rápido. Después de esto, las gambas muestran comportamientos de dolor, como frotarse las heridas y hacer movimientos nerviosos.12

En algunas granjas y restaurantes a menudo se arrancan las pinzas de cangrejos y langostas, lo que les provoca estrés fisiológico y mayores tasas de infección. A veces se les sujeta con bandas de goma apretadas, que provocan atrofia muscular e impiden que se alimenten de manera adecuada.

¿Qué otros riesgos sufren los animales acuáticos, además de los causados ​​por los seres humanos?

Los animales acuáticos se enfrentan a muchas fuentes naturales de sufrimiento. Algunas de ellas son:

Enfermedades

·⠀Infecciones bacterianas como la enfermedad columnaris pueden causar lesiones cutáneas, ulceración y dificultad para nadar en algunos peces

·⠀Enfermedades virales como la septicemia hemorrágica causan hemorragias internas y la muerte de los peces

·⠀En la naturaleza no hay un lugar donde recuperarse de forma segura mientras se recuperan de una enfermedad

Riesgos ambientales

·⠀Los animales de sangre fría son vulnerables a los cambios repentinos de temperatura

·⠀Las tormentas y los tsunamis pueden causar lesiones y dificultar la búsqueda de alimento

·⠀Las langostas en aguas más cálidas son más propensas a sufrir la enfermedad del caparazón

Depredación

·⠀El miedo constante a los depredadores causa estrés mental y físico

·⠀Los animales que sobreviven a los ataques iniciales suelen sufrir lesiones graves, como laceraciones y fracturas

·⠀Si bien algunos animales acuáticos pueden regenerar algunas partes del cuerpo, las lesiones graves a menudo significan una muerte lenta y dolorosa, o vivir con dolor crónico

Alta mortalidad juvenil

·⠀La mayoría de animales acuáticos producen muchas crías, pero pocas de ellas llegan a la edad adulta

·⠀Un solo salmón puede poner 20 000 huevos, mientras que el bacalao y el atún pueden producir millones

·⠀En poblaciones estables solo una cría por progenitor suele sobrevivir hasta la edad adulta

·⠀La mayoría muere por frío, enfermedades, depredación o inanición, sin haber podido comer una sola vez en su corta vida

¿Qué puedes hacer para reducir el sufrimiento de los animales acuáticos?

Aquí tienes algunos ejemplos de formas concretas en las que se puede ayudar:

Acciones personales

1. Dejar de consumir animales acuáticos

·⠀La forma más directa de ayudar es dejar de comer peces, gambas y otros animales acuáticos. Cada vez que eliges alimentos veganos, estás ayudando a reducir la demanda de prácticas que causan un sufrimiento inmenso.

·⠀Infórmate sobre alternativas veganas al consumo de animales marinos, cada vez más disponibles en tiendas y restaurantes.

2. Infórmate y educa al resto

·⠀Comparte información sobre la sintiencia de los animales acuáticos con tus amistades y familiares. Mucha gente simplemente desconoce que los peces y los invertebrados acuáticos pueden sentir dolor o experimentar estrés.

·⠀Cuestiona la idealización de la pesca y ayuda a otras personas a aclarar los malentendidos que existen sobre la sintiencia de los animales acuáticos.

·⠀Utiliza las redes sociales para crear conciencia, no solo en torno al Día Mundial para el Fin de la Pesca y la Piscicultura, sino todos los días.

3. Rebate las informaciones erróneas

·⠀Cuando escuches a alguien decir frases como “los peces no sienten dolor” o “las gambas son demasiado simples para sufrir”, puedes corregir de manera amable esta información, utilizando la evidencia científica.

·⠀Señala la doble moral en cómo tratamos a los animales acuáticos en comparación con los animales terrestres (¿aceptaríamos que un perro fuera enganchado por la boca o hervido vivo?).

Apoyando iniciativas más amplias

1. Apoyando a organizaciones que trabajan por los animales acuáticos

·⠀Apoya económicamente y colabora con organizaciones dedicadas específicamente a poner fin a la pesca y la piscicultura, y a encontrar maneras de ayudar a los animales acuáticos.

·⠀Comparte publicaciones en redes sociales de organizaciones que trabajan para erradicar o detener la proliferación de la explotación de animales acuáticos y otras prácticas nocivas, como la minería en aguas profundas.

2. Abogando por la protección a nivel legal

·⠀Apoya leyes y políticas que reconozcan la sintiencia de los animales acuáticos y les brinden protección legal. La inclusión de los crustáceos en la Ley de Bienestar Animal del Reino Unido es un ejemplo de progreso en este sentido.

·⠀Apoya el trabajo para prohibir nuevas formas de acuicultura, como las granjas de pulpos.

3. Apoyando la investigación

·⠀Apoya la investigación científica no invasiva que profundice en nuestra comprensión de la sintiencia y el sufrimiento de los animales acuáticos.

·⠀Apoya la investigación para ayudar a los animales acuáticos que sufren daños naturales.

·⠀Ayuda a financiar organizaciones que trabajan para desarrollar alternativas a la pesca y la acuicultura.

Recuerda que el objetivo no es hacer que la pesca o la piscicultura sean “más humanitarias”, sino erradicar estas prácticas por completo. Todo ser sintiente tiene interés en evitar el dolor y seguir viviendo. Cuando reconocemos a los animales acuáticos como individuos con sus propias experiencias, en lugar de como recursos, el camino se vuelve claro: debemos dejar de provocarles daños.

Tus decisiones individuales importan, en especial cuando se combinan con una defensa de los animales que pueda generar un cambio global. Al analizar el potencial de tu impacto personal, y trabajar por cambios sociales y políticos más amplios, puedes ayudar a reducir el inmenso sufrimiento que sufren billones de seres sintientes cada año.


Lecturas recomendadas

Acerete, L.; Balasch, J. C.; Espinosa, E.; Josa, A. & Tort, L. (2004) “Physiological responses in Eurasian perch (Perca fluviatilis L.) subjected to stress by transport and handling”, Aquaculture, 237, pp. 167-178.

Bae, S-H.; Tomoyuki; O.; Bong, J. K. & Wilder, M. N. (2013) “Alterations of pattern in immune response and vitellogenesis during induced ovarian development by unilateral and bilateral ablation in Litopenaeus vannamei”, Fish Science, 79, pp. 895-903.

Alanara, A.; Winberg, S.; Brannas, E.; Kiessling, A.; Hoglund, E. & Elofsson, U. (1998) “Feeding behaviour, brain serotonergic activity levels, and energy reserves of Arctic char (Salvelinus alpinus) within a dominance hierarchy”, Canadian Journal of Zoology, 76, pp. 212-220.

Barr, S. & Elwood, R. W. (2024) “Effects of acetic acid and morphine in shore crabs, Carcinus maenas: Implications for the possibility of pain in decapods”, Animals, 14 (11) [accessed on 5 March 2025].

Chandroo, K. P.; Yue, S. & Moccia, R. D. (2004) “An evaluation of current perspectives on consciousness and pain in fishes”, Fish and Fisheries, 5, pp. 281-295.

Chapman, P. A.; Cribb, T. H.; Flint, M.; Traub, R. J.; Blair, D.; Kyaw-Tanner, M. T. & Mills, P. C. (2019) “Spirorchiidiasis in marine turtles: The current state of knowledge”, Diseases of Aquatic Organisms, 133, pp. 217-245 [accessed on 14 January 2025].

Cutts, C. J.; Metcalfe, N. B. & Taylor, A. C. (2002) “Fish may fight rather than feed in a novel environment: Metabolic rate and feeding motivation in juvenile Atlantic salmon”, Journal of Fish Biology, 61, pp. 1540-1548.

FAO (2024) The state of world fisheries and aquaculture: Blue transformation in action, Rome: FAO [accessed on 25 February 2025].

McKay, H. & McAuliffe, W. (2024) “Pre-slaughter mortality of farmed shrimp”, Rethink Priorities, March, 12 [accessed on 29 February 2025].

Perazzolo, L. M.; Gargioni, R.; Ogliari, P.; Margherita, A. A. & Barracco, M. A. A. (2002) “Evaluation of some hemato-immunological parameters in the shrimp Farfantepenaeus paulensis submitted to environmental and physiological stress”, Aquaculture, 214, pp. 19-33.

Rose, J. D. (2002) “The neurobehavioural nature of fishes and the question of awareness and pain”, Reviews in Fisheries Science, 10, pp. 1-38.

Sainz-Hernández, J. C.; Racotta, I. S.; Silvie, D.; Hernández-López, J. (2008) “Effect of unilateral and bilateral eyestalk ablation in Litopenaeus vannamei male and female on several metabolic and immunologic variables”, Aquaculture, 283, pp. 188-193.

Sneddon, L. U.; Braithwaite, V. A. & Gentle, M. J. (2003) “Do fishes have nociceptors? Evidence for the evolution of a vertebrate sensory system”, Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 270, pp. 1115-1121 [accessed on 20 March 2025].

Waldhorn, D. R. & Autric, E. (2023) “Shrimp: The animals most commonly used and killed for food production”, Rethink Priorities, August, 11 [accessed on 30 January 2025].

Wendelaar-Bonga, S. E. W. (1997) “The stress response in fish”, Physiological Reviews, 77, pp. 591-625.

Zacarias, S.; Carboni, S.; Davie, A. & Little, D. C. (2019) “Reproductive performance and offspring quality of non-ablated Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) under intensive commercial scale conditions”, Aquaculture, 503, pp. 460-466.


Notas

1 Low, P.; Panksepp, J.; Reiss, D.; Edelman, D.; Van Swinderen, B. & Koch, C. (2017 [2012]) “La Declaración de Cambridge sobre la Consciencia”, Ética Animal [referencia: 7 de marzo de 2025].

2 Andrews, K.; Birch, J.,; Sebo, J. & Sims, T. (2024) “Background to the New York Declaration on Animal Consciousness”, nydeclaration.com [referencia: 22 de marzo de 2025].

3 Dunlop, R.; Millsopp, S. & Laming, P. (2006) “Avoidance learning in goldfish (Carassius auratus) and trout (Oncorhynchus mykiss) and implications for pain perception”, Applied Animal Behaviour Science, 97, pp. 255-271.

4 Braithwaite, V. (2004) Do fish feel pain?, Oxford: Oxford University Press

5 El telencéfalo dorsomedial y dorsolateral del cerebro anterior de los peces es homólogo y funcionalmente equivalente a la amígdala de los mamíferos (implicada en la generación de emociones) y al hipocampo (implicado en el aprendizaje y la memoria espacial). Portavella, M.; Torres, B. & Salas, C. (2004) “Avoidance response in goldfish: Emotional and temporal involvement of medial and lateral telencephalic pallium”, The Journal of Neuroscience, 24, pp. 2335-2342 [referencia: 14 de marzo de 2025]. Rey, S.; Huntingford, F. A.; Boltaña, S.; Vargas, R.; Knowles, T. G. & Mackenzie, S. (2015) “Fish can show emotional fever: Stress-induced hyperthermia in zebrafish”, Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 282 (1919) [referencia: 14 de marzo de 2025].

6 Barr, S.; Laming, P. R.; Dick, J. T. A. & Elwood, R. W. (2008) “Nociception or pain in a decapod crustacean?”, Animal Behaviour, 75, pp. 745-751.

7 Birch, J.; Browning, H.; Burn, C.; Schnell, A. K. & Crump, A. (2021) Review of the evidence of sentience in cephalopod molluscs and decapod crustaceans, London: London School of Economics and Political Science [referencia: 22 de marzo de 2025]. United Kingdom (2022) “Animal Welfare (Sentience) Act 2022”, legislation.gov.uk [referencia: 21 de marzo de 2025].

8 Fraser, T. W. K.; Fjelldal, P. G.; Hansen, T. & Mayer, I. (2012) “Welfare considerations of triploid fish”, Reviews in Fisheries Science, 20, pp. 192-2011.

9 Mood, A & Brooke, P. (2024) “Estimating global numbers of fishes caught from the wild annually from 2000 to 2019”, Animal Welfare, 33, e6 [referencia: 12 de febrero de 2025].

10 Mood, A.; Lara, E.; Boyland, N. K. & Brooke, P. (2023) “Estimating global numbers of farmed fishes killed for food annually from 1990 to 2019”, Animal Welfare, 32, e12 [referencia: 14 de marzo de 2025]. Otras estimaciones llegan a datos similares. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) calcula entre 51 107 y 167 476 millones de peces muertos en las dos últimas décadas: fishcount.org.uk (2019) “Estimated numbers of individuals in global aquaculture production (FAO) of fish species”, fishcount.org.uk [referencia: 12 de marzo de 2025]. fishcount.org.uk (2019) “Updated farmed fish & crustacean estimates”, fishcount.org.uk [referencia: 15 de marzo de 2025].

11 fishcount.org.uk (2024) “Updated farmed fish & crustacean estimates”, fishcount.org.uk, op. cit.

12 Barr, S.; Laming, P. R.; Dick, J. T. A. & Elwood, R. W. (2008) “Nociception or pain in a decapod crustacean?”, op. cit. Elwood, R. W.; Barr, S. & Patterson, L. (2009) “Pain and stress in crustaceans?”, Applied Animal Behaviour Science, 118, pp. 128-136. Appel, M. & Elwood, R. W. (2009) “Motivational trade-offs and potential pain experience in hermit crabs”, Applied Animal Behaviour Science, 119, pp. 120-124.