Bases de datos de métodos de investigación que no usan animales

Hay una variedad de métodos de experimentación que no requieren el uso de animales. Existen en la actualidad varias bases de datos de dichos métodos para una amplia variedad de propósitos. Estos incluyen las pruebas en educación y cosméticos, pero también investigación científica básica y biomédicas. Algunas usan modelos matemáticos e informáticos. Hay técnicas in silico (métodos informáticos como simulaciones) que pueden usarse para predecir la actividad biológica de sustancias, y en estudios biomédicos, fisiológicos, toxicológicos y conductuales.

Otros métodos que no usan animales son in vitro, que pueden usarse para estudiar las interacciones a una escala muy pequeña, incluso a un nivel subcelular, pero también al nivel de crear órganos enteros para estudiar.

Hay también métodos que usan el escaneado cerebral en lugar de experimentos en primates, o usan tejidos humanos para el examen.

Cambiar el actual paradigma sobre investigación animal e implantar estos métodos sería un gran avance para eliminar una gran cantidad de sufrimiento y muerte de animales. Sin embargo, hay muchas barreras y obstáculos que pueden evitar que estos métodos pasen a ser la norma.

Los defensores de la experimentación animal afirman de manera habitual que estos obstáculos son los que hacen que esta práctica sea inevitable, por lo que debe continuar de manera indefinida, desincentivando cualquier agenda para hacer posible que se les ponga fin algún día.1 Pero la verdad es que se gastan esfuerzos y recursos muy escasos en el desarrollo de métodos que no usen animales no humanos. Si se hiciera más trabajo al respecto, los obstáculos científicos a los nuevos métodos de investigación serían vencidos.

La financiación puede ser un problema, además, para conseguir el uso de métodos de investigación que no usan animales. La investigación en este área se realiza a menudo con el interés de crear técnicas que son consideradas avanzadas, en lugar de como una manera de poner fin al uso de animales en los estudios científicos. Es una forma habitual de pensar que es una pérdida de tiempo y recursos invertir en métodos que no usan animales no humanos porque dichos esfuerzos podrían ser invertidos en hacer investigación real con animales que podrían darnos resultados de manera directa. Si esta actitud especista continúa, la experimentación animal continuará sin que haya una gran motivación para evitarla. La razón para hacer dicha elección es sencillamente que se considera que los animales no humanos no tienen ningún peso importante en comparación con los humanos. De otra manera, el daño que sufren en los laboratorios se consideraría tan importante como los daños que los experimentos supuestamente alivian o como los beneficios que supuestamente traen.

De hecho, una parte importante de la financiación de la investigación para desarrollar métodos sin animales viene de personas preocupadas por los animales que quieren ver el fin de su uso en laboratorios. Algunos ejemplos de esto son FRAME, Lord Dowding Fund, Dr Hawden Trust y Humane Research Trust. De manera reciente, otros organismos como MRC, BBSRC y NC3Rs han ofrecido también financiación para investigación con el objetivo de desarrollo métodos que no usen animales no humanos, si bien la carga de este esfuerzo ha venido tradicionalmente de parte de los grupos que defienden a los animales.

Hay obstáculos añadidos al desarrollo e implantación de métodos de investigación sin animales. Los problemas pueden estar también producidos por la legislación y las políticos llevadas a cabo por una actitud negativa a cuestionar este paradigma. En el campo de la experimentación cosmética, esto ocurre de una manera muy clara. La Unión Europea y la India han prohibido esta práctica, pero es obligatoria en otros lugares, incluso cuando las prohibiciones que existen muestran que la experimentación cosmética en animales no es necesaria.2

Algo similar ocurre en la investigación biomédica. Los organismos que regulan la misma simplemente no desean un cambio. Esto se muestra por los difíciles requisitos para introducir nuevos métodos para reemplazar la experimentación animal. Son mucho más duros de cumplir que los requisitos de los procedimientos que sí usan animales no humanos. Estos organismos afirman que las regulaciones adiciones se deben a preocupaciones por la seguridad o confiabilidad de los nuevos métodos, pero estas preocupaciones aparecen especialmente cuando los métodos no incluyen el uso de animales no humanos. Los organismos internacionales deben ser convencidos de que los nuevos métodos son aceptables. Por estas razones, puede ser difícil conseguir que los organismos reguladores implanten el cambio.3 A pesar de esto, varios métodos que no usan animales se han desarrollado para la investigación, las pruebas y la educación.4 Son tantos que no pueden ser mencionados en su totalidad. Pero abajo hay varias bases de datos en las que pueden encontrarse estos métodos.

Bases de datos de métodos de investigación que no usan animales

ALTBIB: Alternatives to Animal Testing

EURL ECVAM dataset on alternative methods to animal experimentation (DB-ALM)

Norecopa

Información sobre métodos que no usan animales en educación

International Network for Humane Education (InterNICHE)


Lecturas recomendadas

Akbarsha, M. A.; Pereira, S. & Gruber, F. P. (2010) “A National Center for Animal Alternatives in India: The Mahatma Gandhi-Doerenkamp Center for Alternatives to the Use of Animals in Life Science Education (MGDC)”, ALTEX – Alternatives to Animal Experimentation, 27, sp. iss., pp. 53-58 [referencia: 31 de marzo de 2023].

Balcombe, J. P.  (2001) “Dissection: The scientific case for alternatives”, Journal of Applied Animal Welfare Science, 4, pp. 118-126.

Balls, M. (1994) “Replacement of animal procedures: Alternatives in research, education and testing”, Laboratory Animals, 28, pp. 193-211

Basketter, D. A.; Clewell, H.; Kimber, I.; Rossi, A.; Blaauboer, B.; Burrier, R.; Daneshian, M.; Eskes, C.; Goldberg, A.; Hasiwa, N.; Hoffmann, S.; Jaworska, J.; Knudsen, T. B.; Landsiedel, R.; Leist, M.; Locke, P.; Maxwell, G.; McKim, J.; McVey, E. A.; Ouédraogo, G.; Patlewicz, G.; Pelkonen, O.; Roggen, E.; Rovida, C.; Ruhdel, I.; Schwarz, M.; Schepky, A.; Schoeters, G.; Skinner, N.; Trentz, K.; Turner, M.; Vanparys, P.; Yager, J.; Zurlo, J. & Hartung T. (2012) “A roadmap for the development of alternative (non-animal) methods for systemic toxicity testing”, ALTEX: Alternatives to Animal Experiments, 29, pp. 3-91 [referencia: 18 de octubre de 2020].

Bauer, M. S. & Seim, H. B., III (1992) “Alternative methods to teach veterinary surgery”, Humane Innovations and Alternatives, 6, pp. 401-404.

Carlson, P. (1995) Alternatives in medical education: Nonanimal methods, Washington, D. C.: Physicians Committee for Responsible Medicine.

Cross, T. R. (2004) “Scalpel or mouse: A statistical comparison of real and virtual frog dissections”, The American Biology Teacher, 66, pp. 408-411.

Doke, S. K. & Dhawale, S. C. (2013) “Alternatives to animal testing: A review”, Saudi Pharmaceutical Journal, 18 November [referencia: 14 de mayo de 2014].

Garthoff, B. (2005) “Alternatives to animal experimentation: The regulatory background”, Toxicology and Applied Pharmacology207, pp. 388-392.

Hendriksen, C. F. (2009) “Replacement, reduction and refinement alternatives to animal use in vaccine potency measurement”, Expert Review of Vaccines, 8, pp. 313-322.

Knight, A.; Bailey, J. & Balcombe, J. (2006) “Animal carcinogenicity studies: Alternatives to the bioassay”, ATLA: Alternatives to Laboratory Animals, 34, p. 39.

Knudsen, L. E. (2013) “Animal-free toxicology: The use of human tissue to replace the use of animals-examples from human biomonitoring and human placental transport studies”, ATLA: Alternatives to Laboratory Animals, 41, pp. 443-447.

Langley, G. (ed.) (1990) Animal experimentation: The consensus changes, London: MacMillan.

Ranganatha, N. & Kuppast, I. J. (2012) “A review on alternatives to animal testing methods in drug development”, International Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Science, 4, pp. 28-32

Salem, H. (1995) Animal test alternatives: Refinement, reduction, replacement, New York: M. Dekker.

de Silva, O.; Basketter, D. A.; Barratt, M. D.; Corsini, E.; Cronin, M. T.; Das, P. K. & Ponec, M. (1996) “Alternative methods for skin sensitization testing”, ATLA: Alternatives to Laboratory Animals, 24, pp. 683-706.

UPF Centre for Animal Ethics (2018) Recomendaciones UPF-CAE: recursos sobre métodos alternativos a la vivisección, Barcelona: Universidad Pompeu Fabra [referencia: 28 de abril de 2020].

Zuang, V. & Hartung, T. (2005) “Making validated alternatives available —the strategies and work of the European Centre for the Validation of Alternative Methods (ECVAM)”, Alternatives to Animal Testing and Experimentation, 11, pp. 15-26 [referencia: 29 de abril de 2020].


Notas

1 Este argumento se ha usado durante mucho tiempo por quienes defienden el especismo para justificación la experimentación animal. Ver, por ejemplo, Paton, W. (1984) Man and mouse, Oxford: Oxford University Press; Cohen, C. (1986) “The case for the use of animals in biomedical research”, New England Journal of Medicine, 315, pp. 865-870. Además, se usa de manera habitual en los escritos que buscan convencer al público de que los métodos de investigación que no usan animales no humanos no son válidos. Ver, por ejemplo, American Association for Laboratory Animal Science (2003) The use of animals in biomedical research: Improving human and animal health, Memphis: American Association for Laboratory Animal Science. Ver también: Yarri, D. (2005) The ethics of animal experimentation: A critical analysis and constructive Christian proposal, Oxford: Oxford University Press; Baird, R. M. & Rosenbaum, S. E. (eds.) (1991) Animal experimentation: The moral issues, New York: Prometheus.

2 European Commission (2011) Questions impact assessment; 2013 Implementation Date Marketing Ban Cosmetics Directive. Annex 2, Brussels: Europan Commision.

3 Lilienblum, W.; Dekant, W.; Foth, H.; Gebel, T.; Hengstler, J. G.; Kahl, R.; Kramer, P. J.; Schweinfurth, H. & Wollin, K. M. (2008) “Alternative methods to safety studies in experimental animals: Role in the risk assessment of chemicals under the new European Chemicals Legislation (REACH)”, Archives of Toxicology, 82, pp. 211-236. Rice, M. J. (2011) “The institutional review board is an impediment to human research: The result is more animal-based research”, Philosophy, Ethics, and Humanities in Medicine, 6, p. 12. Scholz, S.; Sela, E.; Blaha, L.; Braunbeck, T.; Galay-Burgos, M.; García-Franco, M.; Guinea, J.; Klüver, N.; Schirmer, K.; Tanneberger, K.; Tobor-Kaplon, M.; Witters, H.; Belanger, S.; Benfenati, E.; Creton, S.; Cronin, M. T. D.; Eggen, R. I. L.; Embry, M.; Ekman, D.; Gourmelon, A.; Halder, M. & Hardy, B. (2013) “A European perspective on alternatives to animal testing for environmental hazard identification and risk assessment”, Regulatory Toxicology and Pharmacology, 67, pp. 506-530; Judson, R.; Kavlock, R.; Martin, M.; Reif, D.; Houck, K.; Knudsen, T.; Richard, A.; Tice, R. R.; Whelan, M.; Xia, M.; Huang, R.; Austin, C.; Daston, G.; Hartung, T.; Fowle, J. R., III; Wooge, W.; Tong, W. & Dix, D. (2013) “Perspectives on validation of high-throughput assays supporting 21st century toxicity testing”, ALTEX – Alternatives to Animal Experimentation, 30, pp. 51-66 [referencia: 11 de enero de 2021].

4 Hay incluso revistas científicas totalmente centradas en esto, como ATLA: Alternatives to Laboratory Animals o ALTEX – Alternatives to Animal Experimentation.