Cinco años de la Declaración de Cambridge sobre la Consciencia

Cinco años de la Declaración de Cambridge sobre la Consciencia

7 Jul 2017
Cambridge Declaration on Consciousness

Hace cinco años, el 7 de julio de 2012, un importante grupo de profesionales de la ciencia firmaron la Declaración sobre la Consciencia de Cambridge. Esta declaración señaló que no solamente los seres humanos, sino también una cantidad muy importante de animales, incluyendo no solamente vertebrados, sino también muchos invertebrados, son seres conscientes.

Lo que esto supone es que son sintientes, es decir, que tienen experiencias de lo que les ocurre, estados mentales que les pueden resultar positivos o negativos.

Las evidencias para apoyar esta afirmación son abrumadoras. Como la misma declaración señala:

«Hay evidencias convergentes que indican que los animales no humanos poseen los sustratos neuroanatómicos, neuroquímicos y neurofisiológicos de los estados de consciencia, así como la capacidad de exhibir comportamientos intencionales. Por consiguiente, el peso de la evidencia indica que los seres humanos no son los únicos que poseen los sustratos neurológicos necesarios para generar consciencia. Los animales no humanos, incluyendo todos los mamíferos y aves, y muchas otros animales, incluyendo los pulpos, también poseen estos sustratos neurológicos”.

Esto es muy relevante porque la capacidad de tener experiencias positivas y negativas es lo que hace a un ser capaz de sufrir daños. Hay razones importantes para concluir que esto es lo que nos debería importar en lo que respecta a tener a alguien en consideración moral, y rechazar su discriminación.

Sin lugar a dudas, todas las evidencias para concluir que los animales no humanos son sintientes ya existían antes de que la Declaración sobre la Consciencia de Cambridge fuera proclamada en 2012. Sin embargo, esta declaración hizo posible señalar más allá de la duda razonable que hay un consenso científico sobre esta cuestión (algo que ya se esperaba desde hacía tiempo). Esto es lo que hace que esta declaración sea tan importante.

Puedes leer el texto completo de la declaración aquí:

Declaración de Cambridge sobre la Consciencia

Sin duda, cinco años es un espacio corto, pero se ha estado haciendo mucho trabajo durante este tiempo en defensa de los animales, y explicando al público que los animales no humanos son plenamente sintientes (por ejemplo, Ética Animal es en realidad una organización más joven, puesto que empezamos nuestro trabajo solamente hace unos años). La negación de la consciencia animal está comenzando a ser considerada igual que otras posiciones que intentan negar posiciones sobre las cuales existe un claro consenso científico, como la evolución en la historia natural. Confiamos en que se progrese en este tema en los próximos años, y en que la consciencia animal pase a ser considerada un asunto de mayor seriedad.


Lecturas recomendadas

Allen, C. & Bekoff, M. (1997) Species of mind, Cambridge: MIT Press.

Allen, C. (2004) “Animal pain”, Noûs, 38, pp. 617-643.

Baars, B. J. (2001) “There are no known differences in brain mechanisms of consciousness between humans and other mammals”, Animal Welfare, 10, pp. 31-40.

Braithwaite, V. A. (2010) Do fish feel pain?, Oxford: Oxford University Press.

DeGrazia, D. (1996) Taking animals seriously: Mental life & moral status, Cambridge: Cambridge University Press, ch. 5.

Edelman D. & Seth, A. (2009) “Animal consciousness: A synthetic approach”, Trends in Neuroscience, 9, pp. 476-484.

Elwood, R. W. & Appel, M. (2009) “Pain experience in hermit crabs?”, Animal Behaviour, 77, pp. 1243-1246.

Fiorito, G. (1986) “Is there ‘pain’ in invertebrates?”, Behavioural Processes, 12, pp. 383-388.

Gentle, M. J. (1992) “Pain in birds”, Animal Welfare, 1, pp. 235-247.

Gherardi, F. (2009) “Behavioural indicators of pain in crustacean decapods”, Annali dell´Istituto Superiore di Sanita, 45, pp. 432-438.

Glock, H. (2000) “Animals, thoughts and concepts”, Synthese, 123, pp. 35-64.

Griffin, D. R. (1981) The question of animal awareness, Los Altos: William Kaufman.

Griffin, D. R. (2001) Animal minds: Beyond cognition to consciousness, Chicago: Chicago University Press.

Huffard, C. L. (2013) “Cephalopod neurobiology: An introduction for biologists working in other model systems”, Invertebrate Neuroscience, 13, pp. 11-18.

Kamenos, N. A.; Calosi, P. & Moore, P. P. (2006) “Substratum-mediated heart rate responses of an invertebrate to predation threat”, Animal Behaviour, 71, pp. 809-813.

Kirkwood, J. K. & Hubrecht, R. (2001) “Animal consciousness, cognition and welfare”, Animal Welfare, 10, pp. 5-17.

Knutsson, S. (2015) The moral importance of small animals, tesis de máster, Gothenburg: University of Gothenburg [referencia: 4 de enero de 2016].

Lurz, R. W. (ed.) (2009) Philosophy of animal minds: New essays on animal thought and consciousness, Cambridge: Cambridge University Press.

Mather, J. A. (2001) “Animal suffering: An invertebrate perspective”, Journal of Applied Animal Welfare Science, 4, pp. 151-156.

Mather, J. A. (2008) “Cephalopod consciousness: Behavioral evidence”, Consciousness and Cognition, 17, pp. 37-48.

Nagel, T. (2000 [1974]) Ensayos sobre la vida humana, 2nd ed., México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, pp. 274-296.

Panksepp, J. (2004) Affective neuroscience: The foundations of human and animal emotions, New York: Oxford University Press.

Radner, D. & Radner, M. (1986) Animal consciousness, New York: Prometheus.

Robinson, W. S. (1997) “Some nonhuman animals can have pains in a morally relevant sense”, Biology and Philosophy, 12, pp. 51-71.

Rollin, B. E. (1989) The unheeded cry: Animal consciousness, animal pain and science, Oxford: Oxford University Press.

Sherwin, C. M. (2001) “Can invertebrates suffer? Or, how robust is argument-by-analogy?”, Animal Welfare, 10, pp. 103-118.

Tye, M. (2017) Tense bees and shell-shocked crabs: Are animals conscious?, New York: Oxford University Press.